Ruta literaria por una Galicia de novela negra
Descubre rincones de Galicia protagonistas de novelas negras publicadas recientemente
‘Página Dos’ sigue la pista de autores como Manel Loureiro, María Oruña, Susana Fortes o Pedro Feijoo
.
Los personajes, la atmósfera, el tono, el ritmo… La novela negra es uno de los géneros que con más maestría logra atrapar al lector. Además del enganche causado por la investigación del crimen, la localización literaria es crucial para ofrecer un contexto cultural interesante que enriquece la narración. ‘Página Dos’ elabora una ruta por algunos de los parajes de Galicia que han aparecido en recientes novelas, algunas de ellas superventas. La proliferación y el éxito de autores gallegos en la última década hace pensar en una generación noir.
La identidad gallega
La costa indómita, la lluvia y la niebla, los pueblos solitarios, los bosques, las ruinas, los monumentos funerarios prehistóricos o el pasado industrial de algunas ciudades permiten a los autores situar a los personajes en lugares interesantes y con una carga mística.
.
La identidad gallega queda reflejada en tramas que no solo hablan de crímenes, sino que suman una capa de crítica social y hablan de la memoria histórica de los habitantes, la emigración, el narcotráfico, el impacto del turismo, la progresiva pérdida del uso del gallego.
.
.
.
La Santa Compaña, la Porta do Alén, las meigas, los petos de ánimas, la procesión das xás, los ritos de fecundidad en A Lanzada, el milagro de Bouzas, Hércules y Gerión, la tumba del apóstol Santiago, la Costa da Morte… Leyendas, mitos y espacios donde se concentran energías y misterios. La despoblación que afecta a la Galicia rural, y lo remoto y aislado de sus pueblos, puede hacer que con el paso de las décadas se pierdan gran cantidad de fábulas, tradiciones y sabiduría popular.
.
Los autores gallegos de novela negra coinciden en un nombre: todos tienen una deuda literaria con Domingo Villar (1971-2022) y su legendario y galleguísimo inspector Leo Caldas. En 2014 se estrenó la adaptación cinematográfica La playa de los ahogados, filmada en diferentes localizaciones de las rías gallegas (Panjón, Vigo, La Guardia). Manel Loureiro, por su parte, habla de personajes que reflejan una mentalidad desconfiada, y aldeas en las que todo el mundo guarda un secreto.
Francisco Lorenzo, Susana Fortes, Ángela Banzas, Diego Ameixeiras, María Xosé Queizán, Alicia Borrás, Rosa Aneiros, David Lema, Ulises Bértolo, Ledicia Costas o Arantza Portabales —creadora de los célebres investigadores compostelanos Abad y Barroso— forman parte de esa nueva ola noir que refleja una tierra de contrastes, emigración (la famosa morriña), cultura matriarcal y retranca gallega.