.
.
«¿Qué hay peor en Bilbao que traicionar al Athletic?»
‘Bacalao de Bilbao’, la cuarta entrega del detective Loizaga, se sumerge en el universo del Athletic Club con una trama negra y de traición
Miguel Aizpuru
Viernes, 17 de octubre 2025
.
.
«En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol», atestiguaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Esta premisa se aplica a la perfección a la trama de ‘Bacalao de Bilbao’ (editorial Al Revés), cuarta entrega de la saga protagonizada por el filósofo Loizaga, un singular detective aficionado de lo más txirene y alter ego de su creador, José Francisco Alonso (Bilbao, 1968), que ejerce de profesor de Filosofía en un instituto de Valladolid y echa de menos su ciudad natal. Para paliar la nostalgia, Alonso ambienta todas sus novelas en el Botxo y, en este nuevo episodio de Loizaga, se sumerge en el universo del Athletic y teje una trama en torno a las amenazas de muerte a la estrella del equipo, Norberto Lopetegui, que baraja fichar por el Real Madrid o el Fútbol Club Barcelona.
.
– Lee uno el planteamiento inicial de ‘Bacalao de Bilbao’ y le viene a la mente los acontecimientos del pasado verano con Nico Williams. Es usted un visionario.
– Sí, sí, yo lo escribí antes (ríe). Intento siempre hacer tramas que suenen reales y muy actuales, y a veces pasan estas cosas. Pero bueno, no es la primera vez que pasa en el Athletic, que haya polémica por jugadores que cambian de equipo es un clásico del fútbol.
.
– Pero en el Athletic, por su filosofía, duele incluso más cuando un jugador de la casa decide marcharse.
.
– Es lo que quería contar en la novela, quería reflejar el ‘sentimiento Athletic’. Pero hay que decir que tampoco somos especiales, hay otra gente que siente lo mismo en otros clubes.
.
– Es la cuarta entrega de una saga muy apegada a lo local.
– Yo lo que quería era escribir una novela sobre la traición. Me planteé una infidelidad o la traición política, pero se me quedaban un poco cortas para escribir sobre Bilbao. Y enseguida llegué al fútbol. Porque, claro, ¿qué hay peor en Bilbao que traicionar al Athletic?
.
– Pocos personajes tan txirenes hay en la literatura como su detective filósofo Loizaga.
.
– Yo lo que quiero es escribir historias bilbaínas. Así que no quería un personaje policía, porque eso me llevaba a temas ya muy vistos en la novela negra. Prefería abrirme a otros mundos literarios y, sobre todo, homenajear a Bilbao porque, como vivo fuera, es terapéutico escribir sobre ella y sentirla más cercana en la distancia.
.
– Tampoco vive usted tan lejos, en Valladolid, una ciudad estupenda.
.
– Sí, sí, y voy a menudo a Bilbao, mi madre sigue viviendo en Barakaldo y mi hija se ha ido a vivir a Bilbao. ¡Yo siempre digo que vivo a las afueras de Bilbao!
.
– La saga de Loizaga está teniendo su recorrido.
.
– Estoy encantado, porque es muy complicado hacerse un nombre en este mundillo y además yo he empezado ya muy mayor y con una apuesta muy focalizada. Así que no me puedo quejar, estoy en una editorial muy buena de Barcelona con un equipo con el que estoy muy contento. Y las novelas y el personaje le funcionan muy bien al lector. Esto al final es una carrera de fondo.
.
– ¿Cómo conjugan el fútbol y la filosofía?
.
– Hay quien trata de enfrentar la alta cultura con la cultura popular, pero yo no lo comparto. Y si tú como filósofo quieres explicar el mundo actual, tienes que explicar el fútbol, que es un fenómeno complejo, y lo es todavía más en Bilbao. Un mundo que tiene mucha relación con las emociones, los sentimientos, la familia, los amigos…
Poco elevado
– Sorprende la poca literatura sobre un fenómeno tan masivo y global como el fútbol.
.
– Ocurre lo mismo, se ve como algo poco elevado en el mundo de la cultura.
.
– Los argentinos han cultivado más este género.
.
– Sí, autores como Galeano, y también el escocés Philip Kerr tiene una serie de novelas sobre la Premier League.
.
– O Nick Hornby con ‘Fiebre en las gradas’.
.
– Una novela que describe muy bien el sentimiento de pertenencia a un club. Pero sigue siendo muy poca literatura para un fenómeno tan de masas que además sigue acrecentándose. Cuando yo era joven pensaba que era una cosa más de juventud, pero con los años veo que el fútbol es todavía más absorbente que entonces en toda la sociedad.
.
– Esta novela es un homenaje a su padre. Y a José Iragorri.
.
– La escribí justo después de que muriese mi padre. Y, como casi todos los athleticzales, lo soy por mi padre. También está dedicada a José Iragorri, sí, porque para mí su voz era la voz del Athletic. Y me pasó una cosa muy bonita: en la pasada Feria del Libro de Bilbao, un lector me puso en contacto con la viuda de Iragorri y me llamó para darme las gracias. Siempre le estaré muy agradecido.
.
– Va a estar esta semana en Bruma Negra, los encuentros policiacos de Plentzia.
.
– Llevo asistiendo desde que comencé a publicar, Juan Mari (Barasorda) siempre cuenta conmigo. Fue de los primeros que me invitaron a encuentros literarios, tiene un gran compromiso con los escritores de cerca para darles visibilidad.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.