.

.

Las novelas de Bilbao

Se cumple el 723 aniversario de la villa y elegimos una selección de novelas que han tenido a Bilbao como escenario principal: de Unamuno a Dolores Redondo, estos son algunos de los libros que se localizan entre sus calles

.

.

.

 

Viernes, 9 de junio 2023

.

.

15 de junio de 1300. Es la fecha de la fundación de Bilbao. La ciudad fue creciendo lentamente desde su primer núcleo, al borde de la Ría, en la margen derecha. Luego, en época relativamente reciente, dio el salto hacia lo que más tarde se conoció como el Ensanche.

.

¿Qué imagen que de Bilbao, de las distintas etapas históricas y de sus ambientes diversos, hay en la literatura? Con motivo del 723 cumpleaños de la ciudad, hemos elegido algunos autores que han escrito libros en los que la Villa tiene una gran presencia, hasta el punto de erigirse casi en un personaje más.

.

La selección –como todas, muy subjetiva– recoge zonas y épocas diferentes.

.

.

.

Miguel de Unamuno

.

‘Recuerdos de niñez y mocedad’ y ‘Paz en la guerra’

Cuando Unamuno (Bilbao, 1864; Salamanca, 1936) era niño, el Campo Volantín era el extrarradio, una zona ribereña a la que los mozalbetes se escapaban para jugar lejos de la vigilancia de sus mayores. Lo cuenta en ‘Recuerdos de niñez y mocedad’, donde aparecen amigos, maestros, juegos y misas. Y antes lo había descrito en ‘Paz en la guerra’, una novela ambientada en la época del sitio de Bilbao, en la tercera guerra carlista, que comenzó cuando el escritor tenía 8 años.

.

El Bilbao de Unamuno, que se circunscribe en su mayor parte al Casco Viejo, es hoy todavía reconocible. El Arenal, las escalinatas de Mallona, la actual plaza Unamuno (donde se encontraba el Instituto Vizcaíno al que acudió), la iglesia de San Nicolás, la de Santiago (no sería catedral hasta mucho más tarde) y la ría, sobre todo la ría. Es el Bilbao de los últimos años del siglo XIX, el que el autor conoció, porque tras ganar la cátedra en Salamanca sus estancias en la Villa fueron cortas y escasas.

..

.Ribera de deusto 1890

.

.

«En Deusto permanecíamos hasta ya entrado el curso (…) Y las idas a Bilbao, a lo largo de la ría, para asistir a clases? ¡Cómo se me grabó el Nervión, aprisionado entre pretiles, reflejando en el espejo de tinto metálico de sus tranquilas aguas de marea el cordaje de los buques cuyas velas han vibrado a todos vientos!

.

Esa ría de mi Bilbao, hijo de ella, esa ría maravillosa, a la que entre sus brazos amparan las montañas, ha llegado a hacerse consustancial con mi espíritu».

.

.

Recuerdos de niñez y mocedad

.

.

MIGUEL DE UNAMUNO

‘Recuerdos de niñez y mocedad’

114 páginas
Ed. Verbum

.


.

.

.
'Chiripi', 'Vida y paisaje de Bilbao', 'Tres en uno', 'El hombre que iba para estatua', 'Dos hombres y dos mujeres en medio'
,

Juan Antonio Zunzunegui

.

‘Chiripi’, ‘Vida y paisaje de Bilbao’, ‘Tres en uno’, ‘El hombre que iba para estatua’, ‘Dos hombres y dos mujeres en medio’

.

Juan Antonio Zunzunegui (Portugalente, 1900; Madrid, 1982) fue discípulo de Unamuno. Por razones familiares se trasladó pronto a Madrid, donde terminó sus estudios. La primera parte de su catálogo novelístico tiene a Bilbao como escenario preferente y sus personajes representan la idiosincrasia local, según han destacado los críticos. 

.

La Villa aparece aquí ya de manera diferente a como la retrata Unamuno: estamos en los años veinte-treinta y en los textos tienen mucha presencia el Ensanche como espacio físico y el fútbol como pasión que unifica las clases sociales, algo que el autor de ‘La tía Tula’ no llegó apenas a ver.A diferencia de Unamuno, los libros de Zunzunegui tienen hoy muy poca presencia o ninguna en el canon de las lecturas de la ciudad. Y, sin embargo, su pintura de la Villa es muy precisa.

.

.

Abando y LA Bolsa

.

.

«En la calle de la Estación la gente se aglomeró a ver la pintoresca caravana de los que partían: mujeres de edad incierta; chavalas con el aire limpio de nuestras costureras; alguna femenina cabeza cana (…) Bajo el disfraz aldeano, algunos ‘vivos’ iniciaban retozos entre el mujerío que llenaba la calle de La Bolsa. Unas reían; otras corrían, huyendo del acoso, la mano en las peinetas.

.

El jolgorio alcanzó sus más pulcras manifestaciones. Una piña de jóvenes ascendió por la calle de la Estación llevando en hombros un pellejo de vino; seguíanles otros compañeros golpeando contra el suelo bastones y palos».

.

.

Chiripi

.

.

JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI

‘Chiripi’

334 páginas
Ed. Samarán

.


..

.

.

'Esperando al diluvio'

.

Dolores Redondo

‘Esperando al diluvio’

La escritora donostiarra Dolores Redondo (1969) ya se había trasladado a Bilbao en una escena de una de las entregas de la trilogía del Baztán, pero ha convertido a la Villa en un personaje de gran entidad en su última novela.

.

En esta la acción transcurre en el corto plazo de ocho días justo hasta las inundaciones de agosto de 1983. Y aunque los protagonistas son un asesino en serie procedente de Glasgow y un policía que lo persigue desde allí, el escenario es crucial. Ahí están el Casco Viejo, que vive las fiestas con todos sus contrastes, la plazuela de Santiago, el Arenal, el Mercado de la Ribera, los puentes, el Campo Volantín, el arranque de Hurtado de Amézaga, la plaza Unamuno, y numerosos bares y discotecas que entonces gozaban de gran popularidad en la Villa.

.

Redondo describe la ciudad bajo un cielo oscuro y una lluvia pesada que se convertirá en diluvio. La suya es la estampa como en blanco y negro que la ciudad tuvo muchos años, aunque la fábrica de Echevarría ya había cerrado, el astillero de Euskalduna tenía los días contados y no faltaba tanto para que la Campa de los Ingleses cambiara radicalmente su estampa.

Arriaga

.

«Era el corazón del paseo, que apenas ocupaba medio kilómetro y luego se extendía hacia la Universidad de Deusto. De una lado, una iglesia de portada barroca y las fachadas del Casco Viejo; del otro, y junto a un palacio que después sabría que era el teatro Arriaga, un puente sobre el agua ferrosa.

.

En la otra orilla, la estación del tren La Naja y la de autobuses, constituida por un par de marquesinas y unos bancos (…) En la calle Bidebarrieta los negocios comenzaban a levantar sus persianas (…) Preguntó a un hombre que abría en ese instante la puerta de un estanco. Lo encaró hacia la calle Víctor y le explicó cómo llegar hasta la plaza Unamuno».

.

.

Esperando al diluvio

.

.

DOLORES REDONDO

‘Esperando al diluvio’

576 páginas
Ed. Destino

.


.

.
.
.
'La ciudad de los ojos grises' y 'La ciudad del alma dormida'
.

Félix G. Modroño

‘La ciudad de los ojos grises’ y ‘La ciudad del alma dormida’

Hay al menos otras dos novelas de Félix G. Modroño (Portugalete, 1965) en las que Bilbao tiene una cierta presencia: se trata de ‘Secretos del Arenal’ (aunque ese Arenal es más bien el de Sevilla) y ‘La fuente de los siete valles’.

.

Pero su aportación a la definición literaria de la Villa está en una trilogía de la que ya han aparecido estos dos títulos, ambientados el primero a comienzos del siglo XX y el segundo en la Guerra Civil.En ‘La ciudad de los ojos grises’, la ría tiene un enorme protagonismo: ahí están el Arriaga, las calles que desembocan, en la margen derecha o en la izquierda, en su cauce, los restaurantes, cafés y edificios más célebres. Modroño se documenta incluso respecto de los platos más habituales en los menús de los restaurantes, algo que repetirá en ‘La ciudad del alma dormida’.

.

Aquí la ciudad vive el temor de la llegada de las tropas nacionales, en un ambiente opresivo y de desaliento. No ha transcurrido tanto tiempo desde los hechos narrados en la anterior, pero el brillo de la prosperidad –aún estando la riqueza muy desigualmente repartida– se ha sustituido por el sabor amargo de un futuro que se intuye oscuro.

.

.

Arenal y Ensanche

.

.

«Miraba a la ciudad y la veía a ella, con sus mismos ojos grises.

.

En realidad eran dos ciudades. A un lado, la de siempre, la de calles estrechas, la de edificios antiguos, la que olía a su infancia; al otro, la de las avenidas, la de las modernas construcciones, la reciente, la que no olía a nada y que, no obstante, también se llamaba Bilbao, usurpándole el nombre a la vieja villa. Una Bilbao que se mostraba tan distante como cariñosa… como podía serlo una mujer… como había sido Izarbe con él».

.

.

La ciudad de los ojos grises

.

..

FÉLIX G. MODROÑO

‘La ciudad de los ojos grises’

400 páginas
Ed. Algaida

.


.

.
.
.
'La ciudad de la lluvia' y 'El lenguaje oculto de los libros'

.

Alfonso del Río

.

‘La ciudad de la lluvia’ y ‘El lenguaje oculto de los libros’

En sus dos novelas, Alfonso del Río (Bilbao, 1980) reparte escenarios entre Berlín y Bilbao, en la primera, y Oxford y Bilbao, en la segunda. Pero el peso de la Villa es muy grande en ambas. En ‘La ciudad de la lluvia’ la acción –al menos la parte aquí ambientada– transcurre en el entorno de las inundaciones de 1983. Sus personajes recorren el Ensanche, pasan frente al Museo, entran en la Sociedad Bilbaína, cruzan el puente del Arenal, se adentran en el Casco Viejo… Es ese Bilbao oscuro, como de ‘thriller’ cinematográfico en blanco y negro, que fue marca de la Villa.

.

En ‘El lenguaje oculto de los libros’ hay dos escenarios fundamentales: la Universidad de Deusto y el teatro Arriaga. Y aunque la novela transcurre en dos planos temporales separados por varias décadas, la parte ambientada en Bilbao está situada, en su mayor parte, en el tramo final. Es la resolución a algo que sucedió en Oxford mucho antes. Por eso, se trata de un Bilbao próspero (el de los años sesenta) pese a las evidentes limitaciones de otro tipo derivadas de la dictadura.

.

.

San Nicolás

.

.

«Estaban en el parque del Arenal, frente a la iglesia de San Nicolás. Gabriel hacía gala de su elegancia de siempre. Sentado en un banco de la calle, sobre su regazo reposaban su cuaderno y su estilográfica (…) Y ese lugar era uno de sus preferidos en la ciudad. Una especie de nexo de unión entre el viejo Bilbao y el Bilbao nuevo. Poco a poco, la ciudad había ido ampliando su espacio y, sin abandonar el núcleo originario de sus Siete Calles del Casco Viejo, había ido tendiendo puentes sobre la Ría para ocupar el otro lado de la Ribera».

.

.

El lenguaje oculto de los libros

.

.

ALFONSO DEL RÍO

‘El lenguaje oculto de los libros’

496 páginas
Ed. Destino

.


.

.
.
.
.
'Muerte en el Carlton', 'Un dios ciego', 'El asesino de reinas' y 'Perversidad'

.

Javier Sagastiberri

‘Muerte en el Carlton’, ‘Un dios ciego’, ‘El asesino de reinas’ y ‘Perversidad’

.

Casi todas las novelas de Javier Sagastiberri (San Sebastián, 1959) transcurren en Bilbao. Se trata de ‘thrillers’ protagonizados por dos ertzainas cuyos pasos seguirá el lector a lo largo de la ciudad. En la última: ‘Muerte en el Carlton’, los personajes apenas salen del hotel así llamado y cuando lo hacen es para recorrer unas pocas calles cerca de la plaza Moyua.

.

Se trata de una novela del modelo ‘habitación cerrada’. Una cena en la que se celebra el cumpleaños de un conocido personaje local termina con la muerte del protagonista. Lógicamente, el asesino debe ser alguien que estaba allí, en la sala, durante la fiesta.

.

Las dependencias del hotel y cuanto pasa en sus alrededores tienen una gran presencia escénica porque los lectores deben moverse a su vez por el inmueble tratando de seguir los pasos de unos y otros.

Más ‘exteriores’ son las otras porque los personajes van y vienen por las calles, en especial por la zona del Ensanche. Todas las novelas están ambientadas en un tiempo reciente o actual, de manera que la ciudad es muy identificable. Y ahí están sus iconos modernos.

.

.

Pasarela Arrupe

.

.

«Se asomó a la barandilla de la derecha para detenerse a contemplar una de las vistas más espectaculares de Bilbao. De un solo vistazo se abarcaba el palacio Euskalduna, la torre Iberdrola y el Guggenheim.

.

En la otra ribera se veía la Universidad de Deusto y otros edificios de estilo tradicional, que contrastaban con el conjunto de elementos vanguardistas que habían crecido alrededor del museo de Gehry. Esa vista resumía el cambio que había sufrido la ciudad».

.

.

Un dios ciego

.

.

JAVIER SAGASTIBERRI

‘Un dios ciego’

232 páginas
Ed. Erein

.


..

.

.

.

.'El gángster de Olabeaga', 'Atrapado', 'El precio del silencio', 'Sospechosos'

.

Juan Infante

‘El gángster de Olabeaga’, ‘Atrapado’, ‘El precio del silencio’, ‘Sospechosos’

Juan Infante es autor de una serie protagonizada por Garrincha, un investigador que procede del ‘lado oscuro’ y que tiene relaciones muy complicadas con la Ertzaintza.

.

Las novelas de Garrincha están ambientadas en la Villa, así que hay donde elegir, pero quizá la más significativa de todas ellas sea la última: ‘El gángster de Olabeaga’. En esta presenciamos cómo Garrincha pesca muchas mañanas en la ría, en la zona de la margen izquierda que da título a la novela.

.

Luego le seguimos por Abandoibarra cuando va a entrevistarse con sus contactos. También subimos a oficinas del Ensanche para asistir a reuniones entre policías vascos y franceses a cuenta del secuestro que deben tratar de resolver.

Es un Bilbao de hoy mismo, en el que las referencias que vemos cada día aparecen perfectamente identificadas.

.

.

Olabeaga

.

.

«Me gusta Olabeaga. Además de poder pescar al lado de casa y seguir estando en Bilbao, me gusta sobre todo por ese carácter de barrio cercano, a veces escondido por la bruma hasta hacerlo invisible.

.

La gente es amable y mantiene esa solera que da la continuidad y ausencia de cambios. Aunque yo debo ser el único rentista –es un barrio de trabajadores–, creo que no desentono tanto.

.

Encajonado entre la ría y las vías del tren, Noruega como también se lo conoce creció junto a los Astilleros Euskalduna y los barcos bacaladeros llegados precisamente del país nórdico (…) Instalarme en Olabeaga fue como volver a la infancia».

.

.

El gángster de Olabeaga

.

..

JUAN INFANTE

‘El gángster de Olabeaga’

382 páginas
Ed. Cosecha Negra

.
.
.

Por supuesto, hay muchas más novelas y autores. José Javier AbasoloJon ArretxeAna IturgaizGonzalo GarridoWilly UribeRamiro PinillaUnai Goikoetxea y otros.

.

.

.

.

.

· Link

.

.

.

.

.

.