.
.
.
Las críticas de la semana

Elia Barceló y el ‘noir otoñal’

Material oscuro

.

 En esta tercera entrega del ciclo de Santa Rita, la escritora alicantina aborda el tema de las sectas religiosas

 
 

Sábado, 20 de abril 2024

 
 

Aunque la narrativa policíaca que se inscribe en el ‘cozy crime’ se caracteriza, como su nombre indica, por el carácter acogedor de los escenarios en los que tienen lugar los crímenes, y por la aparente normalidad de los personajes que los cometen, los propios autores cultivadores del género suelen ensombrecer algunas de sus entregas para no cansar al lector y evitar el peligro de que la fórmula deslice el género negro al rosa.

.

La propia Agatha Christie subió la temperatura criminal en alguna de sus novelas y, si el argumento de ‘Asesinato en el Orient Express’ solo contenía una víctima rodeada de una docena de sospechosos, invirtió los términos en ‘Diez negritos’, como da de ello buena fe el nuevo título que ha sustituido al original en nombre de la corrección política: ‘Y no quedó ninguno’. Es decir, que estaríamos ante una suerte de tregua de la amabilidad narrativa en la cual ya no queda ni el apuntador.

.

Algo así sucede con ‘La soga de cristal’, la nueva entrega novelesca de la escritora alicantina Elia Barceló, que hace la tercera del ciclo ambientado en un viejo balneario próximo a la localidad imaginaria de Benalfaro.

.

La voluntad de ensombrecer ese idílico escenario se manifiesta en la propia estación del año escogida para su desarrollo argumental. De la primavera de ‘Muerte en Santa Rita’ (2022) pasamos en su día al verano de ‘Amores que matan’ (2023) y de la luminosidad estival de esta última pasamos ahora a la penumbra autumnal desde las primeras páginas, en las cuales se nos describen con esmero literario los signos del cambio de estación que rodean al palacete de Santa Rita: las higueras deshojadas, las ramas oscuras y desnudas de los granados, el luto de los frutos de los olivos, los hoteles vacíos y las piscinas cubiertas por los hules protectores que proclaman el final de la época vacacional.

.

‘La soga de cristal’ Elia Barceló

La soga de cristal

.

.

«La soga de cristal». Autora: Elia Barceló. Ed: Roca 456 páginas. 21,75 euros (ebook 10,44)
.

A esa ambientación de lo que podríamos llamar ‘un noir otoñal’ se suman los sueños tenebrosos y febriles de Sofía, la escritora nonagenaria que es propietaria de la finca, así como la sombría idea que planea de forma reiterativa sobre su mente: «Noviembre es un buen mes para morir». Y a todos esos signos agoreros se suma la fiesta con la que en la casa van a celebrar el día de Difuntos al más puro estilo del Halloween americano.

.

Es en ese marco incomparable en el que llega la noticia adversa de que Laia, la nieta a la que espera ver Ascen, una de las mujeres de la alegre comunidad, no va a acudir al festejo, que coincide con su décimo octavo cumpleaños. La chica, que ha sido educada durante toda una década en un inquietante, selecto y caro colegio, ha decidido aprovechar el acceso a la mayoría de edad para dar un disgusto a su abuela, dejar atrás a sus padres y seguir los pasos que le impone una organización religiosa ligada al centro educativo en el que ha estudiado. Es la primera vez que irrumpe en el texto el fantasma de la secta, que va a tener un peso truculento y definitivo en el libro.

.

La segunda vez es ya pasadas las cincuenta páginas y cuando se nos presenta a Ascuas, un personaje que fue captado por el propio Maestro de la Orden de los Mensajeros de Ishtar cuando cumplió los dieciocho años, y que ya lleva treinta a su servicio. Ascuas es un ser melancólico que sueña inútilmente con escapar de las garras de Avelino Ramírez, también llamado Tom, pero que, dada su edad, su dependencia económica y su escasa preparación para la vida práctica o cualquier trabajo, no tiene otra perspectiva que resignarse a su situación y compartir sus frustración con Brisa, una amiga igualmente marcada por esa triste suerte.

.

De la Orden, que tiene su residencia en las proximidades de Santa Rita, se nos brindan algunos aspectos tenebrosos como el de la promiscuidad sexual o la prohibición de reír, en la que no es difícil ver un guiño a ‘El nombre de la rosa’ y al terror que rodeaba al tratado sobre la risa que contenía supuestamente la segunda parte jamás encontrada de la Poética de Aristóteles.

.

Las cosas se complican en ese otoño alicantino cuando aparece en una cueva de la playa el cadáver del Maestro, que hará entrar en acción a la inspectora Lola Galindo.

.

Elia Barceló va administrando con solvencia narrativa y de manera dosificada los ingredientes sombríos del texto, a modo de piezas de un puzzle que primeramente aparecen dispersas pero que irán encajándose a medida que avanzamos en la lectura.

.

A la soga que aparece pendiente de un árbol y a todos los indicios que le siguen en la investigación se añade otro material oscuro: el del pasado familiar de Sofía, que es una caja de sorpresas.

.

.

‘La vida en miniatura’ Mariana Sández

Queremos a Dorothea Dodds

.

.

«La vida en miniatura». Autora: Mariana Sández. Ed: Impedimenta185 páginas 20,95 euros
.

Elena Sierra

.

Diminuto, mínimo, pequeño, miniatura. Estas palabras se repiten en la última novela de la argentina Mariana Sández, que ha escogido como protagonista a una persona que considera que todo en su vida -ella incluida- es pequeño, diminuto. No es una cuestión de tamaño (que también), sino de sentimiento, de sensación: es esa persona que lleva una vida en teoría anodina, sin hitos ni sobresaltos, sin destacar jamás, sin levantar la voz. Su hermano siempre ha hecho mucho ruido, ella no. Su padre es un gran artista, lo que ella dibuja es calificado de ‘infantil’. Pero es indispensable para todo y para todos a su alrededor, es la que organiza, escucha, arregla, tranquiliza, ayuda a crear. Sin Dorothea Dodds, la casa, la obra y las vidas de sus padres no podrían ser las que son, su hermano no podría ser quien es, hasta su amante estaría peor… pero tanto ella como ellos creen que la suya es una historia diminuta, sin importancia.

.

Sández comienza esta novela con Dorothea poniendo un poco de tierra de por medio y dedicándose un viaje por Inglaterra, tierra natal del padre -lo que permite darle un tono muy ‘brittish’, de las novelas de antes, de señoras tomando el té en sus jardines-, para ir contando una historia de dedicación absoluta en la que queda al descubierto una educación que miniaturiza a las mujeres. Se lee con una sonrisa, sí, pero con el malestar de reconocer a tantas y de ver cómo el talento es cercenado por cuestión de género. Es una novela pelín amarga.

.

.

.

‘Floricultura’ Emilia Pardo Bazán

El ojo crítico de Pardo Bazán

.

.

Autora: Emilia Pardo Bazán. Ed: Huerga y Fierro, 432 páginas. 19 euros.

.

Iñaki Ezkerra

.

Con frecuencia las efemérides de los escritores dejan una estela editorial que las desborda en ediciones y reediciones que van apareciendo en los años posteriores. Y así al centenario de las muerte de Emilia Pardo Bazán, que se cumplía en 2021, le siguió el rescate en 2023 de su novela negra ‘La gota de sangre’ por el sello Siruela y le sigue ahora, en 2024, de la mano de Huerga y Fierro Editores, ‘Floricultura’, un volumen que lleva el subtítulo de ‘Textos Críticos 1881-1921’ y que recoge una excelente recopilación de José Luis Gallero.

.

En estas páginas puede hallarse desde ‘La cuestión palpitante’, el texto que precipitó la ruptura del matrimonio de la escritora con José Antonio de Quiroga, y en el que hacía una defensa tan crítica como matizada de un naturalismo conciliable con el realismo español, hasta el conjunto de prosas que llevan el mismo título que Gallero ha escogido para el volumen y que tratan sobre todo de cuestiones de estilo que son abordadas con ironía.

.

En su esclarecedora introducción, Gallero sostiene que, pese a que Pardo Bazán no figure inscrita en la generación del 98, «no hay escritor que nos dé una perspectiva tan afilada del estado emocional de España» en esa época. Es así.

.

Aunque en la narrativa la distancia que le separa del 98 es la que hay entre el realismo y el impresionismo, su pensamiento rebelde, iconoclasta, ecléctico e independiente conecta con el de esa generación más que lo que podía hacerlo un Perez Galdós, su contemporáneo.

.

.

.

‘¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista’ David Porrinas

¿De qué hablamos cuando decimos Reconquista?

.

.

«¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista». Autor: David Porrinas. Desperta Ferro Ediciones, 261 páginas. 24,95 euros.
.

Julio Arrieta

.

En la historia de España y Portugal se entiende por Reconquista el período de unos 780 años que va de las primeras resistencias cristianas a la conquista omeya de Hispania a la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante la expansión de los reinos cristianos. Como otros muchos términos referidos a periodos históricos, su acuñación es posterior al momento al que se refiere.

.

Parece que este desajuste temporal y que la palabra haya servido para reforzar discursos de afirmación nacional, sobre todo durante el franquismo, ha traído el debate historiográfico sobre la conveniencia de usarla o de desterrarla.

.

David Porrinas coordina este interesantísimo libro que logra reflejar por escrito este debate, con las opiniones de ocho medievalistas destacados que se reparten en la defensa de tres posturas. Por un lado, quienes mantienen que el término sigue siendo útil e incluso «necesario para explicar la expansión por la península ibérica de los estados hispanocristianos», como defiende Armando Besga, profesor de la Universidad de Deusto.

.

En el lado opuesto están quienes consideran que el término ha de ser descartado por sus usos políticos y porque «no se ha demostrado que como categoría historiográfica resulte ni suficientemente útil ni operativa», como dice Ana Isabel Carrasco, de la Universidad Complutense.

.

Por último, hay una postura intermedia, quizá la más desconcertante para el lector profano, que considera que la palabra sirve y puede usarse, pero con restricciones. ¿Reconquista? Sí, pero con cuidado.

.

.

.

‘Un animal salvaje’ Joël Dicker

Otra cuadratura del círculo

.

.

«Un animal salvaje». Autor: Joël Dicker. Trad: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Ed:Alfaguara, 448 páginas. 23,90 euros.
.
J. Ernesto Ayala-Dip
.

La nueva novela del escritor suizo en lengua francesa Joël Dicker, nos devuelve al colmo del entretenimiento, un solaz en medio de las inclemencias del mundo actual. En estas mismas páginas ya lo he dicho muchas veces, soy un admirador de Dicker, qué digo admirador, un forofo lo más cercano a un hincha del Athletic de Bilbao o del Barcelona Club de Fútbol.

.

Un adicto, para decirlo de una vez. Siempre que alguien me dice que el escritor suizo es un superventas y nada más, me enfado mucho con el mundo. Y cuando termina de expresar su falta de respeto por Dicker, le sugiero que lea ‘El libro de los Baltimore’ y ‘Los últimos días de nuestros padres’, del mismo autor, a ver si se desdice de su innecesario desprecio. La nueva novela de Joël Dicker se titula ‘Un animal salvaje’.

.

Esta vez no hay que descubrir a ningún asesino. Esta historia no va de asesinatos ni de investigadores detrás de una pista que dé con el culpable. Resumir su argumento es tarea harto complicada, entre otras cosas porque su trama es muy compleja.

.

Todo comienza con el asalto a una joyería que se realizará en determinada fecha. Luego entra en escena un matrimonio adinerado que vive en una lujosa vivienda alejada del mundanal ruido de Ginebra, rodeada de bosques. Y aparece un individuo que, con la excusa de pasear a su perro, aprovecha la salida para espiar al matrimonio pudiente mediante unos potentes prismáticos. Exactamente espía a la mujer del matrimonio, Sophie, insoportablemente bella para su espía.

.

Más tarde sabemos que dicho voyeur es un policía que acabará investigando por su cuenta el asalto con el cual comienza la novela. Todo se va complicando cada vez más.

.

Pero gracias a la pericia de su autor, las cosas van encajando, de la misma manera que encajan las piezas de un puzle. Los lectores del autor de ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’ ya conocen el método de Dicker a la hora de ir estructurando su historia.

.

Dividida en partes, como esta que comento, le siguen relatos que describen el presente, sabiendo que ese presente no existiría si luego no se retrocediera. Las novelas de Dicker exigen un mínimo de atención, sobre todo si el lector quiere avanzar rápido para descifrar el enigma que Dicker le ha propuesto que intente adivinar. Que no es el caso en esta obra.

.

En ‘Un animal salvaje’ no es tanto lo importante la resolución de ningún enigma o misterio como el hecho de que todas las piezas vayan encajando según vamos leyendo.

.

Al final es muy posible que los lectores terminen muy legítimamente preguntándose cómo ha hecho el autor para que todo terminara cuadrándole y cuadrándonos. El control que ejerce Dicker sobre la trama y la cuadratura del círculo que termina obteniendo es francamente admirable. Y sobre todo muy, muy saludable.

.

.

.

‘Cuchillo’ Salman Rushdie

Rushdie responde

.

.

«Cuchillo«. Autor: Salman Rushdie. Trad: Luis Murillo Fort. Ed: Random House, 207 páginas. 21,90 euros (ebook, 10,99).
.

Pablo Martínez Zarracina

.

El 12 de agosto de 2022 Hadi Matar, un joven de origen libanés, acuchilló repetidamente a Salman Rushdie sobre el escenario del anfiteatro de Chautauqua, una localidad próxima a Nueva York.

.

El escritor participaba paradójicamente en una charla sobre ciudades refugio para autores que corren peligro en sus propios países. Rushdie estuvo a punto de morir, perdió un ojo y pasó semanas recuperándose en el hospital.

.

Incapaz de reaccionar ante un agresor al que sin embargo pudo reconocer llegando desde un pasado, el de la fatua de Jomeini, anterior a sí mismo («O sea que eres tú. Aquí estás»), el autor anglo-indio responde a lo ocurrido, con su arma más efectiva, en ‘Cuchillo’.

.

El libro, una crónica personal del atentado y sus consecuencias, funciona como una especie de continuación de ‘Joseph Anton’, la autobiografía que Rushdie publicó en 2012.

.

La escritura se ciñe esta vez a la primera persona y exhibe la característica tensión de la prosa del Rushdie ensayista, alguien capaz de transformar el ingenio en una forma contundente de razonar. Un continuo empeño de contraponer el amor y la escritura a la violencia recorre el texto.

.

Hay sitio en él para las reflexiones sobre la vida y la muerte de un hombre de setenta y cinco enfrentado a su extinción violenta, para la crónica de la reconstrucción física y mental tras el ataque y, sobre todo, para una extensa declaración de amor a la poeta y novelista Rachel Eliza Griffiths, la mujer del autor, que de tan arrebatada puede terminar causándole al lector cierto reparo.

.

También hay humor, gratitud, ajustes de cuentas y experimentos novelescos como una entrevista ficticia con el agresor, siempre innominado. «No quiero utilizar su nombre aquí», anota Rushdie, que se refiere en todo momento a su atacante como A.

.

«Mi Agresor, mi Asesino potencial, el Alcornoque…». El joven criado en Nueva Jersey reconoció haber leído solo unas páginas de ‘Los versos satánicos’ y haberse radicalizado en Internet, así que Rushdie le pregunta por su aprendizaje con el «imán Yutubi».

.

Su superioridad es tan manifiesta que, sin conocerle, escribió sobre él. En ‘Shalimar el payaso’ hay un momento en que el fanático protagonista afila «su cuchillo favorito» con el asesinato en la mente. Años después de la fatua de Jomeini, Christopher Hitchens supo ver que el triunfo de Salman Rushdie sobre el fundamentalismo no consistía solo en seguir vivo, sino en seguir escribiendo.

.

El lector de este libro hace ahora suya la idea que al autor le transmite después del ataque otro amigo del que se despide en este libro, Martin Amis: tras las cuchilladas, el gran triunfo de Rushdie consiste exactamente en seguir existiendo, y escribiendo, así, «a la altura de sí mismo».

.

.

.

‘Ansia’ Henar Álvarez

Ansia de igualdad en una novela absorbente

.

.

«Ansia» Autora: Henar Álvarez. Ed: Planeta, 256 páginas. 19,90 euros.
.

Elisabeth G. Iborra

.

Henar Álvarez pertenece al club de escritores que apuestan por que ‘la letra, con humor, entra’. Y, desde ese humor bien informado que la caracteriza, conquista a cada vez más seguidores. ‘Ansia’ es su segundo libro y se lee tal y como se le escucha en los podcast en los que colabora, donde defiende la igualdad femenina con argumentos imbatibles que siempre te dejan con una sonrisa en la boca.

.

Lo mismo ocurre en esta novela con gran carga de realidad, en la cual la autora aborda temas relativos a la libertad de la mujer, ya sea con los hombres o sea con su propio cuerpo y el porno.

.

También profundiza en las relaciones de poder y los abusos que conllevan. Y lo hace a través de las críticas de las mamás del colegio por sus publicaciones; de los diálogos entre Nat y su editora, cuyo romance con un crítico literario incapaz de soportar que una mujer venda y firme más que él acaba en su despido; y de las frustradas denuncias por acoso en comisaría.

.

El ‘alter ego’ de Henar es Natalia, una mujer ansiosa hasta la médula, cuya vida da un vuelco cuando su joven amante la deja y ella siente el peso de la edad y la vacuidad de un matrimonio con un marido al que quiere, pero ya no ama ni desea. Sin complejos ni filtros, Nat, que, casualmente también escribe libros, se pone a jugar con la vida… y con un vecino que recuerda a Torrente y que acabará siendo una pieza fundamental de este true crime de no ficción que, más que leerse, se absorbe.

.

.

.

‘Morriña’ Colin Barrett

Un mundo desnortado

.

«Morriña». Autor: Colin Barrett. Trad: Ana Crespo. Sajalín editores, 229 páginas. 20 euros.
.

Jon Kortazar

.

Colin Barrett (1982) alcanzó una más que merecida fama con su primera colección de relatos, ‘Glanbeigh’, en la que retrata la vida corriente de los personajes del condado de Mayo en Irlanda. Su prosa ha sido comparada con la obra de Frank O’Connor, lo que, ciertamente, resulta un elogio elegante.

.

En ‘Morriña’ Colin Barrett reúne ocho impresionantes relatos que han sido descritos como artefactos excelentes. Y lo son.

.

Cada uno de ellos se centra en un personaje, perdido y sin ninguna esperanza de redención, al que el narrador sigue en una breve sección de su vida, a veces un día, a veces unos pocos meses. Así llegamos a conocer a una cadena de actores encerrados en un espacio oscuro y trágico en el que viven sin esperanza y sin esfuerzo.

.

Barrett sigue la estética de Raymond Carver, de manera que no existe un final sorprendente o inesperado. Los protagonistas transitan a través de una vida que no parecen haber escogido, tratando de vivir y de dar forma a una existencia gris e insípida.

.

En un cuento excelente, ‘El Silver Coast’, las protagonistas que han acudido al convite tras el entierro de una persona a la que apenas han conocido afirman: «Si te paras a pensarlo, el mundo está lleno de cosas que no tienen explicación». Los personajes de estas historias viven según esa definición. Vidas sin tragedia, llanas, pero que el autor transmite con la fuerza del detalle que los humaniza en un juego literario magistral, que consigue que el lector sienta compasión hacia ellos.

.

.

.

‘Madonas y putas’ Nine Antico

Retrato en viñetas de la condición femenina

.

.

«Madonas y putas» Autora: Nine Antico. Trad: Regina López Muñoz. Ed: Garbuix Books, 144 páginas. 23,70 euros.
.

Borja Crespo

.

Este atractivo retrato de la condición femenina en la Italia del siglo XX, desgranado a través de las viñetas de un trío de sugestivos relatos breves, nos empuja, irremediablemente, a revisar nuestra historia y, como lector activo, establecer en nuestra mente paralelismos con la sociedad actual. La mirada masculina ha sentenciado durante siglos aquello a lo que alude el título, aquí resignificado, dos palabras supuestamente antagónicas: ‘Madonas y putas’.

.

La ilustradora y cineasta Nine Antico (‘Playlist’), apasionada del rock y la ilustración, firma esta inspiradora obra que aprovecha a conciencia el lenguaje de la historieta para ofrecer poesía en viñetas con tres personajes mancillados: una chica internada en un sanatorio para alejarla de un escándalo público del cual no es culpable; una mujer excluida de la vida social al término de la Segunda Guerra Mundial tras ser sorprendida con un soldado alemán y una joven bajo protección por haber ayudado a poner contra las cuerdas a los clanes mafiosos de su pueblo.

.

En un medido y expresivo blanco y negro, la inquieta autora describe el martirio de tres mujeres con nombre de santa. La lectura, a ratos dura, invita a reflexionar sobre qué da más miedo, ¿la realidad o la fantasía?

.

Esta lúcida novela gráfica, con algún toque macabro, recibió el Gran Premio Artémisia 2024 al mejor cómic creado por una mujer, además de otros galardones de peso como el Premio a Mejor Cómic del Año de ‘Les Inrockuptibles’. Angoulême es su hábitat.

.

.

.

.

· Link

.

.

.

.

.